lunes, 4 de julio de 2011

TIRO VERTICAL Y CAÍDA LIBRE

TIRO VERTICAL Y CAÍDA LIBRE

Caída libre
Gran parte de nuestros conocimientos sobre la física de los cuerpos en caída libre se deben al científico italiano galileo Galilei. El fue el primero en deducir que en ausencia de fricción, todos los cuerpos, grandes o pequeños, pesados o ligeros caen a la tierra con la misma aceleración. Siendo una idea revolucionaria porque contradice lo que una persona pudiera suponer. Antes de la época de galileo, la gente seguía la idea de Aristóteles según las cuales los objetos pesados caían proporcionalmente más rápido que los ligeros.
En este movimiento (que cae en tiro) el desplazamiento es en una sola dirección que corresponde al eje vertical.

Es un movimiento uniformemente acelerado, y la aceleración que actúa sobre los cuerpos es la de la gravedad representada por la letra g. Sus valores son:

g = 9.81 m/s2 S.I.
g = 981 cm/s2 cgs
g = 32.16 ft/ s2 Inglés


Tiro Vertical

Lo que diferencia a la caída libre del tiro vertical es que el 2° comprende subida y bajada mientras que la caída libre únicamente contempla la bajada de los cuerpos.
Fórmulas:
Vf = Vo + gt
Vf2 = Vo2 + 2gh
h = Vot + ½ gt2

Al igual que la caída libre, es un movimiento sujeto a la aceleración gravitacional solo que ahora la aceleración se opone al movimiento inicial del objeto. El tiro vertical comprende subida y bajada de los cuerpos y objetos tomando en consideración lo siguiente:

a) Nunca la velocidad inicial es cero.

b) Cuando el objeto alcanza su altura máxima, su velocidad en este punto es cero.

c) Mientras el objeto se encuentra de subida, el signo de velocidad es positivo; la velocidad es cero en su altura máxima y cuando comienza su descenso el signo de la velocidad es negativo.

d) Si el objeto tarda 2s en alcanzar su altura máxima tardará otros 2 segundos en regresar en la posición original, por lo tanto el tiempo que permaneció en el aire son 4s.

Para la misma posición de lanzamiento la velocidad de subida es igual al de bajada, pero el signo de la velocidad descendiente pero negativo.

Bibliografía

Tippens conceptos y aplicaciones
Paginas: 120-126
Fabian Alfonso Vargas Cano
Grupo: G
Salón: 3
Turno: Vespertino

No hay comentarios:

Publicar un comentario