lunes, 4 de julio de 2011

TIRO VERTICAL Y CAÍDA LIBRE

TIRO VERTICAL Y CAÍDA LIBRE

Caída libre
Gran parte de nuestros conocimientos sobre la física de los cuerpos en caída libre se deben al científico italiano galileo Galilei. El fue el primero en deducir que en ausencia de fricción, todos los cuerpos, grandes o pequeños, pesados o ligeros caen a la tierra con la misma aceleración. Siendo una idea revolucionaria porque contradice lo que una persona pudiera suponer. Antes de la época de galileo, la gente seguía la idea de Aristóteles según las cuales los objetos pesados caían proporcionalmente más rápido que los ligeros.
En este movimiento (que cae en tiro) el desplazamiento es en una sola dirección que corresponde al eje vertical.

Es un movimiento uniformemente acelerado, y la aceleración que actúa sobre los cuerpos es la de la gravedad representada por la letra g. Sus valores son:

g = 9.81 m/s2 S.I.
g = 981 cm/s2 cgs
g = 32.16 ft/ s2 Inglés


Tiro Vertical

Lo que diferencia a la caída libre del tiro vertical es que el 2° comprende subida y bajada mientras que la caída libre únicamente contempla la bajada de los cuerpos.
Fórmulas:
Vf = Vo + gt
Vf2 = Vo2 + 2gh
h = Vot + ½ gt2

Al igual que la caída libre, es un movimiento sujeto a la aceleración gravitacional solo que ahora la aceleración se opone al movimiento inicial del objeto. El tiro vertical comprende subida y bajada de los cuerpos y objetos tomando en consideración lo siguiente:

a) Nunca la velocidad inicial es cero.

b) Cuando el objeto alcanza su altura máxima, su velocidad en este punto es cero.

c) Mientras el objeto se encuentra de subida, el signo de velocidad es positivo; la velocidad es cero en su altura máxima y cuando comienza su descenso el signo de la velocidad es negativo.

d) Si el objeto tarda 2s en alcanzar su altura máxima tardará otros 2 segundos en regresar en la posición original, por lo tanto el tiempo que permaneció en el aire son 4s.

Para la misma posición de lanzamiento la velocidad de subida es igual al de bajada, pero el signo de la velocidad descendiente pero negativo.

Bibliografía

Tippens conceptos y aplicaciones
Paginas: 120-126
Fabian Alfonso Vargas Cano
Grupo: G
Salón: 3
Turno: Vespertino

Tarea 4 Física

1.- Un automóvil recorre una distancia de 86km a una rapidez media de 8m/s. ¿Cuántas horas requirió para completar el viaje? R: 299h
2.- El sonido viaja con una rapidez media de 340m/s. el relámpago que proviene de una nube causante de una tormenta distante se observa casi inmediata. Si el sonido del rayo llega 3s después, ¿A que distancia esta la tormenta?
3.- Un cohete pequeño sale de su plataforma en dirección vertical ascendente  y recorre una distancia de 40 m antes de volver a la tierra 5s después de que fue lanzado. ¿Cuál fue la velocidad media de su recorrido?

domingo, 3 de julio de 2011

Tarea 3 Física
















1._Determinar el vector resultante para cada caso
a)
b)
c)
2._
3._
4._
5._
6._

Trabajo 2 Fisica Vectores


VECTORES

Algunas cantidades pueden describirse totalmente por un número y una sola unidad. Solo importan las magnitudes en los casos de un área 12m^2, un volumen de 40ft^3 o una distancia de 50 km. Este tipo de cantidades se llaman cantidades escalares.
Algunas cantidades físicas, como la fuerza y la velocidad, tienen dirección y además magnitud. Por eso se les llaman cantidades vectoriales.  La dirección debe formar parte de cualquier cálculo en el que intervengan dichas cantidades.

Denominamos Magnitudes Escalares a aquellas en las que las medidas quedan correctamente expresadas por medio de un número y la correspondiente unidad. Ejemplo de ello son las siguientes magnitudes, entre otras:
Masa
Temperatura
Presión
Densidad
Las magnitudes vectoriales son magnitudes que para estar determinadas precisan de un valor numérico, una dirección, un sentido y un punto de aplicación.
Vector
Un vector es la expresión que proporciona la medida de cualquier magnitud vectorial. Podemos considerarlo como un segmento orientado, en el que cabe distinguir:
Un origen o punto de aplicación: A.
Un extremo: B.
Una dirección: la de la recta que lo contiene.
Un sentido: indicado por la punta de flecha en B.
Un módulo, indicativo de la longitud del segmento AB.

Suma y resta de vectores

La suma de dos vectores libres es otro vector libre que se determina de la siguiente forma:
Se sitúa el punto de aplicación de uno de ellos sobre el extremo del otro; el vector suma es el vector que tiene su origen en el origen del primero y su extremo en el extremo del segundo.
Por tanto, el vector suma de dos vectores coincide con una de las diagonales, la "saliente", del paralelogramo que puede formarse con los vectores que se suman; la otra diagonal representa la resta de dichos vectores.
Para efectuar sumas o restas de tres o más vectores, el proceso es idéntico. Basta con aplicar la propiedad asociativa.
Al vector que se obtiene al sumar o restar varios vectores se le denomina resultante.

Bibliografia:
Tippens
7a Edición
Paginas: 45-55


Fabian Alfonso Vargas Cano
Grupo: G
Salon: 3

miércoles, 22 de junio de 2011

Trabajo 1 Física: Multiplos Y Submultiplos del SI

Sistema internacional de medidas
Múltiplos y Submúltiplos
El sistema internacional de unidades estudia y establece a través de las magnitudes básicas y derivadas un tercer tipo formado por aquellas que aun no están incluidas y son denominadas magnitudes suplementarias.
Las unidades fundamentales del sistema internacional son:
- Longitud
- Masa
- Tiempo
- Temperatura absoluta
- Intensidad de corriente eléctrica
- Intensidad lumínica
- Cantidad de sustancia


Multiplos y Submultiplos de unidades del SI
Prefijo
Simbolo
Multiplicador
Ejemplo
Tera
T
10ˆ12
1 terametro (Tm)
Giga
G
10ˆ9
1 gigametro (Gm)
Mega
M
10ˆ6
1 megametro (Mm)
Kilo
K
10ˆ3
1 kilometro (km)
Centi
C
10ˆ-2
1 centímetro (cm)
Mili
M
10ˆ-3
1 milímetro (mm)
Micro
µ
10ˆ-6
1 micrómetro (µm)
Nano
N
10ˆ-9
1 nanómetro (nm)
-
Á
10ˆ-10
1 angstrom (Á)
Pico
P
10ˆ-12
1 picómetro (pm)


Longitud: Su unidad básica es el metro. El metro es la longitud de trayecto recorrido por la luz en el vacio mediante un tiempo de 1/299792458 de segundo.

Múltiplos y submúltiplos del metro
Kilometro
KM
10ˆ3m
Hectómetro
HM
10ˆ2m
Decámetro
DM
10m
Metro
m
1m
Decímetro
dm
0.10m
Centímetro
cm
0.01m
Milímetro
mm
0.001m
Micrómetro
µm
1ˆ-6m
Nanómetro
nm
10ˆ-9m


Masa: Su unidad es el gramo. Es igual a la masa del prototipo internacional del platino irradiado que se conserva en las oficinas de peso y medida de París.


Múltiplos y submúltiplos del Gramo
Tonelada
T
1ˆ6g
Kilogramo
Kg
1ˆ3g
Hectogramo
Hg
100g
Decagramo
Dag
10g
Gramo
g
1g
Decigramo
dg
10ˆ-1g
Centigramo
cg
10ˆ-2g
Milígramo
mg
10ˆ-3g
Microgramo
µg
10ˆ-6g


Tiempo: Su unidad es el segundo. El segundo es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación correspondiente entre dos niveles híperfinos del estado fundamental del átomo cesio 133.


Múltiplos y submúltiplos del Segundo
Semana
604,800s
Día
D
86400s
Hora
Hr
3600s
Minuto
min
60s
Segundo
s
1s
Decisegundo
ds
10ˆ-1s
Centisegundo
cs

10ˆ-2s
Milisegundo
ms
10ˆ-3s
Microsegundo
µs
10ˆ-9


Intensidad de corriente eléctrica: El ampere es la intensidad d una corriente constante que manteniéndose en 2 conductores rectilíneos de longitud infinita, de de sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro, en el vacio produciría una fuerza igual a néwtones por metro de longitud.

Múltiplos y submúltiplos del Ampere
Megaamperio
MA
10ˆ6 A
Kiloamperio
KA
10ˆ3 A
Hectoamperio
HA
10ˆ2 A
Decaamperio
DaA
10 A
Ampere o Amperio
A
1 A
Deciamperio
dA
10ˆ-1 A
Centiamperio
cA
10ˆ-2 A
Miliamperio
mA
10ˆ-3 A
Microamperio
µA
10ˆ-6 A


Temperatura absoluta: El kelvin es la fracción 1/273.16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua, unidad de cantidad de sustancia; el mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos en 0.012kg. De carbono 12.

Múltiplos y submúltiplos del Kelvin
Megakelvin
MK
1ˆ6k
Kilokelvin
KK
1ˆ3k
Hectokelvin
HK
100K
Decakelvin
DaK
10K
Kelvin
K
1K
Decikelvin
dK
10ˆ-1K
Centikelvin
cK
10ˆ-2K
Milikelvin
mK
10ˆ-3K
Microkelvin
µK
10ˆ-6K


Cantidad de sustancia: El mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0.012 kg de carbono 12.

Múltiplos y submúltiplos del Mol
Megamol
Mmol
1ˆ6 mol
Kilomol
Kmol
1ˆ3 mol
Hectomol
Hmol
100 mol
Decamol
Damol
10 mol
Kelvin
mol
1 mol
Decimol
dmol
10ˆ-1 mol
Centimol
cmol
10ˆ-2 mol
Milimol
mmol
10ˆ-3 mol
Micromol
µmol
10ˆ-6 mol


Intensidad luminosa: La candela es la cantidad luminosa en una dirección dada en una fuente, que emite una radiación monocromática de frecuencia 540 hz y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 watts por estereorradián.

Múltiplos y submúltiplos de la Candela
Megacandela
Mcd
1ˆ6 cd
Kilocandela
Kcd
1ˆ3 cd
Hectocandela
Hcd
100 cd
Decacandela
Dacd
10 cd
Candela
cd
1 cd
Decicandela
Dcd
10ˆ-1 cd
Centicandela
Ccd
10ˆ-2 cd
Milicandela
Mcd
10ˆ-3 cd
Microcandela
µcd
10ˆ-6 cd


Bibliografía: Física conceptos y aplicaciones Autor: Paul E. Tippens (Séptima Edición)
Tema: 3 Mediciones técnicas y Vectores Paginas: 34 - 43

Fabian Alfonso Vargas Cano
Grupo G3
Turno Vespertino