lunes, 4 de julio de 2011

TIRO VERTICAL Y CAÍDA LIBRE

TIRO VERTICAL Y CAÍDA LIBRE

Caída libre
Gran parte de nuestros conocimientos sobre la física de los cuerpos en caída libre se deben al científico italiano galileo Galilei. El fue el primero en deducir que en ausencia de fricción, todos los cuerpos, grandes o pequeños, pesados o ligeros caen a la tierra con la misma aceleración. Siendo una idea revolucionaria porque contradice lo que una persona pudiera suponer. Antes de la época de galileo, la gente seguía la idea de Aristóteles según las cuales los objetos pesados caían proporcionalmente más rápido que los ligeros.
En este movimiento (que cae en tiro) el desplazamiento es en una sola dirección que corresponde al eje vertical.

Es un movimiento uniformemente acelerado, y la aceleración que actúa sobre los cuerpos es la de la gravedad representada por la letra g. Sus valores son:

g = 9.81 m/s2 S.I.
g = 981 cm/s2 cgs
g = 32.16 ft/ s2 Inglés


Tiro Vertical

Lo que diferencia a la caída libre del tiro vertical es que el 2° comprende subida y bajada mientras que la caída libre únicamente contempla la bajada de los cuerpos.
Fórmulas:
Vf = Vo + gt
Vf2 = Vo2 + 2gh
h = Vot + ½ gt2

Al igual que la caída libre, es un movimiento sujeto a la aceleración gravitacional solo que ahora la aceleración se opone al movimiento inicial del objeto. El tiro vertical comprende subida y bajada de los cuerpos y objetos tomando en consideración lo siguiente:

a) Nunca la velocidad inicial es cero.

b) Cuando el objeto alcanza su altura máxima, su velocidad en este punto es cero.

c) Mientras el objeto se encuentra de subida, el signo de velocidad es positivo; la velocidad es cero en su altura máxima y cuando comienza su descenso el signo de la velocidad es negativo.

d) Si el objeto tarda 2s en alcanzar su altura máxima tardará otros 2 segundos en regresar en la posición original, por lo tanto el tiempo que permaneció en el aire son 4s.

Para la misma posición de lanzamiento la velocidad de subida es igual al de bajada, pero el signo de la velocidad descendiente pero negativo.

Bibliografía

Tippens conceptos y aplicaciones
Paginas: 120-126
Fabian Alfonso Vargas Cano
Grupo: G
Salón: 3
Turno: Vespertino

Tarea 4 Física

1.- Un automóvil recorre una distancia de 86km a una rapidez media de 8m/s. ¿Cuántas horas requirió para completar el viaje? R: 299h
2.- El sonido viaja con una rapidez media de 340m/s. el relámpago que proviene de una nube causante de una tormenta distante se observa casi inmediata. Si el sonido del rayo llega 3s después, ¿A que distancia esta la tormenta?
3.- Un cohete pequeño sale de su plataforma en dirección vertical ascendente  y recorre una distancia de 40 m antes de volver a la tierra 5s después de que fue lanzado. ¿Cuál fue la velocidad media de su recorrido?

domingo, 3 de julio de 2011

Tarea 3 Física
















1._Determinar el vector resultante para cada caso
a)
b)
c)
2._
3._
4._
5._
6._

Trabajo 2 Fisica Vectores


VECTORES

Algunas cantidades pueden describirse totalmente por un número y una sola unidad. Solo importan las magnitudes en los casos de un área 12m^2, un volumen de 40ft^3 o una distancia de 50 km. Este tipo de cantidades se llaman cantidades escalares.
Algunas cantidades físicas, como la fuerza y la velocidad, tienen dirección y además magnitud. Por eso se les llaman cantidades vectoriales.  La dirección debe formar parte de cualquier cálculo en el que intervengan dichas cantidades.

Denominamos Magnitudes Escalares a aquellas en las que las medidas quedan correctamente expresadas por medio de un número y la correspondiente unidad. Ejemplo de ello son las siguientes magnitudes, entre otras:
Masa
Temperatura
Presión
Densidad
Las magnitudes vectoriales son magnitudes que para estar determinadas precisan de un valor numérico, una dirección, un sentido y un punto de aplicación.
Vector
Un vector es la expresión que proporciona la medida de cualquier magnitud vectorial. Podemos considerarlo como un segmento orientado, en el que cabe distinguir:
Un origen o punto de aplicación: A.
Un extremo: B.
Una dirección: la de la recta que lo contiene.
Un sentido: indicado por la punta de flecha en B.
Un módulo, indicativo de la longitud del segmento AB.

Suma y resta de vectores

La suma de dos vectores libres es otro vector libre que se determina de la siguiente forma:
Se sitúa el punto de aplicación de uno de ellos sobre el extremo del otro; el vector suma es el vector que tiene su origen en el origen del primero y su extremo en el extremo del segundo.
Por tanto, el vector suma de dos vectores coincide con una de las diagonales, la "saliente", del paralelogramo que puede formarse con los vectores que se suman; la otra diagonal representa la resta de dichos vectores.
Para efectuar sumas o restas de tres o más vectores, el proceso es idéntico. Basta con aplicar la propiedad asociativa.
Al vector que se obtiene al sumar o restar varios vectores se le denomina resultante.

Bibliografia:
Tippens
7a Edición
Paginas: 45-55


Fabian Alfonso Vargas Cano
Grupo: G
Salon: 3